En este artículo haremos un breve resumen de la importancia de las enzimas. Algunas veces habremos hablado de ellas, pero muy pocas veces se explica su verdadera función e importancia en nuestro organismo.
Las enzimas son sustancias que tienen como objetivo
acelerar a las reacciones químicas que constituyen el metabolismo. Sin estas enzimas ni siquiera se podrían realizar estos procesos. Actúan sobre determinadas sustancias a las que llamamos sustrato.
Químicamente son proteínas. Hay muchos tipos de proteínas.
La mejor manera de entender su función es citando algunos ejemplos importantes.
Enzimas digestivas: Son aquellas que intervienen en el proceso digestivo, como paso previo a la asimilación de los alimentos. Por ejemplo: Las proteasas que desdoblan a las proteinas (sustrato), es decir, las cortan transformándolas en aminoácidos. Pepsina, Tripsina, etc. Las amilasas que desdoblan a los carbohidratos (sustrato) como el almidón. Tenemos la amilasa salival y la pancreática. Las disacaridasas como la lactasa descomponen a la lactosa (sustrato) en galactosa y glucosa. Las lipasas que desdoblan a las grasas o lípidos (sustrato). La lipasa pancreática realiza esta función, desdoblando a los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos.
Enzimas anabólicas y catabólicas: Son las que participan en las rutas de síntesis para la formación de ciertas sustancias. Un ejemplo es la formación del colesterol en donde intervienen muchas reacciones y obviamente varias enzimas involucradas. En otros casos como la degradación de sustancias para obtener energía como es el caso de la glucolisis, la glucosa es degradada para obtener moléculas de ATP (almacenadoras de energía). Aquí podemos citar a la glucosa 6 fosfatasa entre otras.
La presencia de ciertos minerales como el calcio o el magnesio y de vitaminas que también son llamadas cofactores enzimáticos, son fundamentales para que se desarrolle la actividad enzimática. Cabe destacar que dos factores también determinantes también para que su actividad sea óptima son la temperatura y el pH. Ya que algunas actúan más en ciertos rangos de pH que en otros.
Ahora que entendemos su importancia podemos tomar conciencia de las consecuencias nocivas que traen su escasa o total falta de actividad. Un ejemplo conocido es la perdida de actividad por parte de la lactasa, enzima implicada directamente en la degradación de la lactosa (disacárido de la leche). Esto provoca que la leche o lácteos produzcan trastornos digestivos provocando dolores o cólicos intestinales con producción de gases. En otra llamada galactosemia, los lactantes no pueden digerir la leche por falta de una enzima encargada de metabolizar a la galactosa presente en la lactosa. Debe ser sustituida por otras leches especialmente elaboradas para este tipo de trastornos. Otro hecho conocido es la falta de actividad enzimática para metabolizar el alcohol en las mujeres con respecto a los varones. También es claro reconocer el hecho de que influye las etnias en esto ya que en ciertos países como Inglaterra o los países nórdicos la tolerancia de sus habitantes es muy superior más allá del sexo. Hay muchos ejemplos más de problemas con actividad enzimática.
Bioquímico: Patricio Andrés Arroyo
Artículos de Interés:
Como se digieren los Nutrientes
Bioquímico: Patricio Andrés Arroyo
Artículos de Interés:
Como se digieren los Nutrientes
¿Que es la Glucosa?
Como funciona nuestro metabolismo energético
Las Grasas. Composición y funciones
Vitaminas Hidrosolubles
Vitaminas Liposolubles

Buen artículo explicaste lo más importante en mi opinión que debemos saber sobre las enzimas, felicidades.
ResponderEliminarHola, muchas gracias. Sería un gusto poder contactarlos.
EliminarHola, muchas gracias. Sería un gusto poder contactarlos.
ResponderEliminaren que tipo de sustrato acuta la amilasa salival?
ResponderEliminardonde sera
EliminarActua sobre la amilosa que es uno de los principales hidratos de carbono de la dieta.
EliminarLa amilasa actúa sobre al almidón de los alimentos. Lo disgrega en moléculas más pequeñas. Después a nivel pancreatico actúa otra amilasa llamada amilasa pancreática que continúa disgregando lo que quedo del almidón convirtiendola en moléculas más pequeñas. Finalmente actúan otras a nivel intestinal como las disacaridasas dejandolas finalmente como moléculas de glucosa.
ResponderEliminareres muy bonita te kiero te amo
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarte kiere el ander el mas guapo
ResponderEliminar