Este Blog contiene información sobre la Química de nuestra Salud (Metabolismo). Es decir, la importancia de las sustancias como hidratos de carbono, proteínas, etc. y lo que genera su déficit.
viernes, 25 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Cáncer y detección.
El cáncer es un grupo de enfermedades que tienen efectos comunes y que son causados por el crecimiento ilimitado, veloz y continuo de ciertas células. Básicamente
domingo, 20 de noviembre de 2011
Homeopatía. Fundamentos.
La palabra homeopatía proviene del griego homoios: semejante y pathos: enfermedad. En este sistema terapéutico las enfermedades son tratadas con dosis mínimas de las sustancias que generan dichas enfermedades, llamados antígenos. Con el tiempo estas dosis se van
viernes, 28 de octubre de 2011
Como combatir el insomnio.

El insomnio tiene causas muy diversas. Este problema puede responder a causas como la depresión, la ansiedad o el consumo de estimulantes. Es importante saber que se pueden consumir remedios naturales sin necesidad de consumir ciertos somníferos que con el tiempo podrían generar algunos trstornos en el sistema nervioso. A continuación daremos aquí algunos ejemplos que nos orientarán a saber como combatir el insomnio de manera natural.
Hidratos de Carbono: Una comida rica en
domingo, 23 de octubre de 2011
Fenilcetonuria: Un trastorno metabólico
En el metabolismo normalmente la Fenilalanina que es un aminoácido común que forma parte de las proteínas es transformada gracias a la presencia de una enzima en tirosina. Cuando este proceso esta alterado, ya sea por falta de esa enzima o por una falla en su actividad, la Fenilalanina y otras sustancias se acumulan en sangre provocando daños severos a nivel
Influencia de las Vitaminas en la Depresión.

Artículo relacionado:
Flores de Bach
sábado, 22 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Metabolismo del Colesterol

El metabolismo del colesterol es algo extenso pero aquí explicaremos como nuestro organismo lo forma y lo maneja. El colesterol tiene dos orígenes. Exógeno y Endógeno. El endógeno es la mayor fuente ya que aporta aproximadamente el 70% del total. El exógeno esta suministrado por la ingesta de alimentos de origen animal como las carnes. La fuente interna del colesterol la aporta el hígado mayormente, otra fracción la piel y el intestino delgado. La tercera parte aproximadamente se encuentra en sangre. La eliminación del colesterol se hace a través del hígado, el mismo órgano que lo fabrica. Una gran proporción de este es transformado a
lunes, 17 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
Aumentar nuestra inmunidad
La capacidad para vencer a los virus o bacterias que nos invaden se cimenta en nuestra inmunidad. Por lo tanto aumentar nuestra inmunidad es algo sumamente importante. Esta a su vez depende en gran parte de los nutrientes que incorporamos. Obviamente que la mala nutrición nos llevara a problemas en nuestras defensas inmunes. A continuación describiremos que nos aportan algunos de ellos para saber como aumentar nuestra inmunidad.
Los betacarotenos junto con la
sábado, 8 de octubre de 2011
Las fibras y su aporte en la alimentación
Básicamente existen dos tipos de fibras en la alimentación. Las fibras solubles y las insolubles. Químicamente son hidratos de carbono. Las primeras son mezclas de heteropolisacáridos. Las más comunes son las pectinas que están muy distribuidas en las frutas especialmente en su pulpa. Tienen mucho uso en la fabricación de mermeladas o jaleas. Otras conocidas son las gomas y los mucílagos que se hallan en las semillas. Las fibras insolubles son las que se encuentran en alimentos integrales. La celulosa es la más conocida. Químicamente es un polisacárido formado por muchas unidades de glucosa. Otro por ejemplo es la lignina que es muy abundante en la madera. El papel que tienen en la dieta es muy importante ya que se encargan de barrer o limpiar al organismo de los desechos a través de la formación de las heces. Al ser insolubles para el organismo pueden realizar esta función. Tienen la capacidad también de absorber agua con lo cual aumenta el volumen de las heces y favorecen los movimientos intestinales. La falta de fibras dificultaría todo esto trayendo como consecuencia el estreñimiento. Los alimentos que aportan una buena cantidad de fibras son las frutas, las verduras, las legumbres y todos los cereales.
viernes, 7 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
Magnesio en nuestro Metabolismo
El cuerpo humano adulto tiene entre 20 y 30 gramos de magnesio. El 60% esta en el
esqueleto y el resto en tejidos blandos. Es un catión principalmente intracelular. Interviene en más de 300 reacciones enzimáticas del metabolismo energético y proteico.
En sus funciones participa con otros minerales. Con el potasio, para la síntesis de proteica. Con el sodio en el mantenimiento del equilibrio ácido – base.
En nutrición humana, un déficit se relaciona con
lunes, 3 de octubre de 2011
FOSFORO
El organismo adulto normal contiene aproximadamente un kg de Fósforo. El 85% de esta cantidad se halla en tejido óseo formando con el calcio la hidroxiapatita en una relación de calcio/fósforo de 2 a 1. el 15% restante esta en fluidos y tejidos blandos.
Como componente de compuestos orgánicos cumple distintas funciones esenciales entre las que se pueden mencionar: La formación de
El Calcio y su Metabolismo
El organismo humano adulto contiene entre 850 y 1500 g de calcio, que representan aproximadamente el 1.7% del peso corporal. El 99% está localizado en el tejido óseo, constituyendo con el fósforo un fosfato complejo llamado hidroxiapatita. El 1% restante está depositado en tejidos y fluidos. Siendo esencial este ultimo para regular funciones como irritabilidad neuromuscular, contracción muscular, coagulación sanguínea y
Sodio y Potasio
El sodio y potasio están ampliamente distribuidos en los organismos. Se hallan como cationes (iones positivos). Están íntimamente relacionados con respecto a sus funciones y de su proporción depende el mantenimiento de constantes fisiológicas vitales, como la presión osmótica, pH, equilibrio electrolítico, etc. Contribuyen a dar un medio iónico apropiado para diversas reacciones enzimáticas. Regulan el potencial de membrana, la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular. El organismo humano contiene alrededor de 100 g de sodio, estando el 70% localizado en los fluidos extracelulares y el 30% distribuido entre el esqueleto y otros tejidos. Forman parte de las secreciones digestivas e interviene en la absorción activa de muchos nutrientes. Hay pérdidas normales que oscilan entre 40 y 185 mg diarios. Todos los alimentos los contienen en mayor o menor cantidad. Debido al agregado de la sal de cocina, las ingestas habituales suelen aumentar de 10 a 20 veces las pérdidas obligatorias. Aparte pueden existir pérdidas excesivas por problemas gastrointestinales y sudoración excesiva. El contenido de potasio del adulto humano es de 250 g. Se localiza intracelularmente. Es esencial para el automatismo cardíaco. Su déficit se asocia a situaciones como la malnutrición proteica – calórica, acidosis, vómitos y diarreas. Se halla ampliamente distribuido en alimentos, que naturalmente tienen mayor cantidad de potasio que de sodio, en una relación de 3 a 1. Pero el agregado de sal a las comidas y algunos procesos de conservación y elaboración llevan a una relación alterada. Por lo tanto esto conlleva a un aumento en el consumo de sodio sobre el de potasio, y esto a traído como consecuencia la presencia de cáncer gástrico, hipertensión arterial y otras. La bomba de sodio y potasio es el mecanismo que rige los movimientos de ambos cationes hacia adentro y fuera de la célula a través de su membrana celular. En el gráfico se muestra dicho mecanismo.
INGESTAS RECOMENDADAS: El adulto sin sudoración activa presenta una pérdida diaria de 115 mg de sodio, lo cual equivale a una ingesta de 300 mg de cloruro de sodio (ClNa). Teniendo en cuenta la variabilidad individual y una actividad física se estableció el requerimiento en 500 mg diarios. Como esta cifra es excedida casi siempre en las dietas, se recomienda hace tiempo que se disminuya el consumo de sal y el agregado a los alimentos elaborados. Se trata de que la ingesta de sodio no supere los 6 g de sal. Para el potasio se estableció una cifra de 1600 a 2200 mg diarios. También se aconseja una ingesta de 3500 mg diarios para el adulto, ya que hay evidencias de los efectos beneficiosos sobre la hipertensión. Para los lactantes, la Asociación Americana de Pediatría estimo que las ingestas diarias de sodio deben oscilar entre 100 y 300 mg si el consumo de fórmulas líquidas es de 750 ml. Durante la recuperación nutricional, para cubrir las necesidades de la ganancia de peso y posibilitar la síntesis de tejido, se debe proporcionar 1 miliequivalente por gramo de proteína ingerida. Para embarazo y lactancia se considera que las necesidades de ambos nutrientes son cubiertas por las dietas habituales.
A continuación les dejamos los siguientes enlaces para saber sobre los otros minerales que hay en nuestro organismo, los más importantes, en cuanto a su manejo, funciones y las enfermedades que producen su déficit.
El Calcio y su metabolismo
El Hierro. Funciones y Metabolsimo
Magnesio. Funciones y Metabolismo
Fósforo. Funciones y Metabolismo
sábado, 1 de octubre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
Glucosa: El monosacárido más importante
Sin dudas la glucosa es el hidrato de carbono más conocido. Pertenece al grupo de monosacáridos. También porque es el más importante. Es el mejor combustible o alimento para el funcionamiento celular. Cuando ingerimos una comida, la mayoría de los nutrientes salvo las vitaminas y minerales terminan convertidos en
lunes, 26 de septiembre de 2011
Como se digieren los nutrientes
En este artículo explicaremos brevemente como se realiza el proceso digestivo, es decir, como se digieren los nutrientes.
Los hidratos de carbono, proteínas y grasas están formados por moléculas muy complejas que deben obligadamente a ser descompuestas para que puedan ser utilizadas por nuestro organismo. Durante el proceso digestivo los carbohidratos se transforman en
domingo, 11 de septiembre de 2011
Antioxidantes

Para que exista la vida en nuestro planeta, es indispensable el oxígeno. Este elemento es parte del metabolismo celular para obtener energía. Gracias a esa energía, podemos realizar todas las funciones vitales. Sin embargo, este importante hecho trae una consecuencia negativa que es la formación de compuestos nocivos para nuestras células. Se llaman radicales libres. Se forman como consecuencia de la intervención del oxigeno en el metabolismo oxidativo. Son muy nocivos ya que son los responsables del envejecimiento celular. Dañan las estructuras como las moléculas de ADN y otras proteinas. Unos de los más conocidos son los radicales peróxidos y superóxidos. Nuestro organismo posee gracias a la naturaleza, de sofisticados sistemas para su neutralización.
Los llamados antioxidantes, son los encargados de destruir a estos radicales. Hay muchos tipos de antioxidantes que trabajan de distintas maneras. También existen enzimas encargadas de descomponer a estos radicales, como es el ejemplo de la catalasa o las dismutasas. De todas maneras el envejecimiento celular es algo que nos pasara si o si indefectiblemente. Los antioxidantes se encargan de enlentecer este proceso.
Algunos ejemplos de antioxidantes muy nombrados son: Vitamina C, Vitamina E, Polifenoles (flavonoides, taninos), Carotenoides, etc. La gran fuente de antioxidantes se encuentra en las frutas y verduras. Por lo tanto es indispensable adoptar como hábito el consumo de estas en nuestra dieta. La disminución de la velocidad del envejecimiento celular no tenemos que mirarlo como un tema estético sino más bien de salud ya que se previenen enfermedades como hipercolesterolemias y otras neurodegenerativas.
Artículo relacionado: El efecto de los Radicales libres en nuestra salud
sábado, 13 de agosto de 2011
Los peligros de las dietas hipocalóricas.
Muchas veces algunas personas son sometidas a dietas con nulo contenido de hidratos de carbono. Solo ingieren proteinas y lípidos (grasas).
La finalidad es que esto provoque un descenso rápido de peso. Si bien este objetivo generalmente se cumple, y es más notorio en individuos obesos, trae aparejado una serie de trastornos a corto plazo. La perdida de peso se debe a
viernes, 29 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
Bases para una correcta Alimetación
Una alimentación saludable:
Como humanos, comemos alimentos correspondientes a la escala evolutiva más alta. Esto constituye un gran error, ya que puede ocasionarnos problemas a nuestra salud por incompatibilidad. Lo ideal es tratar de consumir alimentos lo más lejos posible dentro de dicha escala. No se recomienda alimentos derivados de primates o mamíferos por ejemplo, y si nos conviene consumir vegetales, semillas, animales marinos, etc.
Una dieta completa debe proporcionar los elementos nutritivos que se necesitan, además de prevenir enfermedades
y curar las establecidas. Generalmente se dice que hay que comer una dieta variada para conseguir todos los
sábado, 16 de julio de 2011
ELEMENTOS MINERALES: Hierro, Zinc, Cobre, Yodo, Selenio, Fluoruro, Cromo, Molibdeno, Manganeso, Elementos Ultratraza
HIERRO
Este es un mineral esencial para el metabolismo. El adulto humano tiene en promedio 2,3 gramos en la mujer y 3,8 en el hombre. Se halla en todas las células. En dos formas distintas, una funcional y otra de reserva. Como funcional encontramos un 70 a 95% del total. La mayor cantidad está formando parte de la hemoglobina y otras
viernes, 15 de julio de 2011
ELEMENTOS MINERALES
Minerales. Introducción.
Estos elementos se hallan normalmente en la corteza terrestre, agua y aire, en cantidades que varían ampliamente según de qué elemento y de qué área se trate.
Muchos de estos son componentes importantes en sistemas biológicos, y los vamos
Lípidos o Grasas
Los lípidos son sustancias orgánicas de naturaleza química muy diferentes que tienen en común la propiedad de ser solubles en solventes orgánicas como cloroformo, éter, alcohol, acetona. Por hidrólisis dan ácidos grasos y otras sustancias. Son un componente esencial del protoplasma, por lo cual se encuentran en cualquier tipo de células que se analice; pueden extraerse de los tejidos animales o vegetales por tratamiento con solventes orgánicos. Sin embargo, su proporción relativa varía de un tejido a otro. Por ejemplo el tejido adiposo contiene alrededor de un 90 % de lípidos. El cerebro también contiene un alto contenido de lípidos (hasta un 15% de su peso) en su mayoría lípidos complejos y colesterol.
Funciones
Fuentes concentradas de energía. Por su alto valor calórico (9kcal/g) contribuyen
jueves, 14 de julio de 2011
Hidratos de Carbono y Fibras en nuestra dieta.
Los hidratos de carbono, también denominados glúcidos o azúcares, tienen gran importancia biológica pues desempeñan muy diversas funciones: proporcionan energía a animales y plantas, forman parte de estructuras de sostén en vertebrados, del exoesqueleto de algunos invertebrados y de la pared bacteriana, sirven de soporte y dan rigidez a las plantas, contribuyen a la estructura de algunas proteínas lípidos complejos.
Químicamente se caracterizan por poseer en su molécula dos o más
domingo, 10 de julio de 2011
Vitaminas Hidrosolubles: B1, B2, Piridoxina, Niacina, Acido Folico, B12, Vitamina C
Aquí hablaremos de las Vitaminas hidrosolubles: Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B6 (Piridoxina), Niacina, Acido Fólico, Vitamina B12, Vitamina C, Acido Pantoténico y Biotina.
VITAMINA B1
La tiamina se necesita en la dieta de la mayor parte de los vertebrados y de alguno de los microorganismos. También llamada tiamina o aneurina, era capaz de prevenir o curar los síntomas clínicos conocidos con el nombre de beri-beri. Enfermedad nutricional prevalente en
Vitaminas Liposolubles
En esta entrada explico las características de las 4 vitaminas liposolubles (A,D,E yK).
Vitamina A
Vitamina A
Vitaminas
Las vitaminas son nutrientes orgánicos necesarios en pequeñas cantidades para el normal crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la homeostasis de los animales que no son capaces de sintetizarlas; por ello deben ser provistas por los alimentos; aunque, en algunos casos sus requerimientos pueden ser parcialmente cubiertos por su microflora intestinal, si hay una buena absorción.
La incapacidad para sintetizar las vitaminas no es idéntica para las distintas especies animales. Así, el ácido ascórbico (vitamina C) no es sintetizado por el hombre
sábado, 9 de julio de 2011
Aminoácidos y Proteínas.
Las Proteínas juegan un papel fundamental en nuestro organismo. Son parte de una familia de sustancias de muy elevado peso molecular (macromoléculas). Están formadas por estructuras más pequeñas que se hallan unidas en cadena llamadas aminoácidos. Para entender a las proteínas es fundamental primero explicar las características principales de los aminoácidos.
Aminoácidos: Se conocen aproximadamente unos 20. Difieren obviamente en
Aminoácidos: Se conocen aproximadamente unos 20. Difieren obviamente en
sábado, 2 de abril de 2011
VITAMINA C
El ácido ascórbico o Vitamina C es esencial para el mantenimiento de los tejidos de origen mesenquimático. Su deficiencia provoca el escorbuto.
Los animales superiores con excepción del hombre, y los vegetales poseen la capacidad de sintetizar esta vitamina, a partir de la glucosa y algunos precursores sencillos.
Es un potente reductor, ya que pierde con gran facilidad átomos de hidrógeno transformándose en ácido deshidroascórbico, el cual también posee actividad de vitamina C.
En los tejidos animales y vegetales se encuentran cantidades bastante importantes de ésta vitamina en comparación con otras vitaminas hidrosolubles. Por ejemplo en el plasma sanguíneo humano existe alrededor de un mg de ácido ascórbico por cada 100 ml.
NOMENCLATURA:
Con la denominación de vitamina C se identifica a todos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Intelecto. El gran capital del siglo 21.
A esta altura, muchos científicos e investigadores están coincidiendo en que el mayor capital humano es el intelecto . De hecho siempre fu...

-
En este artículo haremos un breve resumen de la importancia de las enzimas . Algunas veces habremos hablado de ellas, pero muy pocas...
-
HIERRO Este es un mineral esencial para el metab...
-
Sin dudas la glucosa es el hidrato de carbono más conocido. Pertenece al grupo de monosacáridos . También porque es el más importan...